20 de noviembre: por qué Argentina conmemora el Día de la Soberanía Nacional

Cada 20 de noviembre, la Argentina recuerda uno de los episodios más significativos de su historia: la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845. Este enfrentamiento, encabezado por Juan Manuel de Rosas y comandado militarmente por el general Lucio Norberto Mansilla, marcó un momento clave en la defensa de la soberanía territorial y económica del país frente a las potencias más poderosas de la época: Inglaterra y Francia.
¿Qué estaba en juego?
A mediados del siglo XIX, ambas naciones europeas buscaban obligar a la Confederación Argentina a abrir sus ríos interiores a la navegación comercial extranjera.
Controlar el río Paraná significaba controlar el comercio, los puertos y la política regional.
La negativa argentina llevó a una intervención militar anglo-francesa, que pretendía ingresar por la fuerza a los ríos interiores.
La Batalla de la Vuelta de Obligado
El 20 de noviembre de 1845, en un recodo del Paraná ubicado en la actual provincia de Buenos Aires, las tropas confederadas tendieron enormes cadenas de costa a costa, sostenidas por pontones, para impedir el avance enemigo.
Mansilla, con fuerzas muy inferiores en número y armamento, utilizó fortines, artillería de campaña y milicias locales.
Las potencias europeas lograron romper las cadenas tras horas de combate, pero la resistencia argentina fue tan feroz que la expedición quedó debilitada, demoró meses y no consiguió sus objetivos comerciales ni políticos.
Una derrota militar, un triunfo político
Aunque las fuerzas nacionales fueron superadas en lo militar, la defensa y la negativa a ceder ante el avance extranjero generaron un impacto internacional inesperado.
Las potencias terminaron reconociendo implícitamente la soberanía argentina sobre sus ríos, y poco tiempo después firmaron acuerdos favorables a la Confederación.
Fue un triunfo diplomático que consolidó la autodeterminación económica y territorial del país.
¿Cuándo se instauró la fecha?
El Día de la Soberanía Nacional se estableció oficialmente en 1974, durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, y más tarde, en 2010, fue declarado feriado nacional por la Ley 26.769.
Por qué sigue siendo un símbolo
La conmemoración trasciende la batalla:
- Reivindica la defensa de los recursos naturales,
- la independencia económica,
- el control de los ríos y puertos,
- y el derecho argentino a decidir su propio rumbo frente a presiones externas.
Hoy, la fecha se resignifica en debates contemporáneos sobre soberanía energética, marítima, cultural y económica.



