
El mes de noviembre llega con una nueva tanda de incrementos en servicios esenciales que afectarán el bolsillo de los argentinos. Las subas alcanzan a los alquileres, las tarifas de energía, los combustibles, el transporte y la medicina prepaga. Cada uno de estos ajustes, impulsados por el Gobierno nacional, las empresas y los entes reguladores, marcará otro mes de presión sobre el costo de vida.
Alquileres
Quienes mantienen contratos firmados bajo la derogada Ley de Alquileres afrontarán este mes una actualización anual del 42,45% de acuerdo al Índice de Contratos de Locación.
La cifra muestra una desaceleración respecto a los meses previos —46,1% en octubre y 50,3% en septiembre—, pero sigue representando un peso significativo para inquilinos en todo el país, especialmente en las principales capitales provinciales.
En comparación con el mismo período del año pasado, cuando los aumentos superaban el 200% anual, el panorama actual refleja una estabilización, aunque los valores continúan elevados y sujetos a la negociación libre entre partes.

Tarifas de gas y luz
Las boletas de gas natural registrarán un aumento promedio del 3,8% desde este mes, mientras que la energía eléctrica tendrá un ajuste similar.
Los incrementos responden al traslado de costos de generación y transporte y al impacto de la suba del dólar en los precios de los servicios públicos.
Las distribuidoras provinciales ya advierten que los próximos meses podrían traer nuevos ajustes, especialmente en verano, cuando se revisen los cuadros tarifarios estacionales.

Combustibles
El Gobierno nacional aplicó una nueva actualización parcial del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono.
A partir de noviembre, las naftas aumentan $15,55 por litro en el tributo general, mientras que el gasoil suma $12,63, con diferencias según la región del país.
Estas variaciones impositivas se traducen en subas en los surtidores, que podrían incrementarse aún más si las petroleras aplican aumentos adicionales. El impacto será notorio en el transporte de carga, la producción agropecuaria y el costo logístico en general.

Transporte público
En distintas provincias y ciudades del país, los boletos de transporte urbano e interurbano tendrán incrementos que rondan entre el 4% y el 6%, dependiendo de los costos de combustible y mantenimiento de cada jurisdicción.
En algunas capitales provinciales, el valor del pasaje mínimo ya supera los $550, mientras que en otras localidades más pequeñas los aumentos serán graduales durante el mes.
El sector empresarial advierte que la situación podría complicarse si no se actualizan los subsidios nacionales, lo que llevaría a nuevos incrementos hacia fin de año.
Prepagas
Las empresas de medicina privada aplicarán en noviembre un incremento de entre 2,1% y 2,8%, según el plan y la compañía.
La actualización acompaña la inflación de septiembre (2,1%, según INDEC) y consolida el esquema de subas mensuales que rige desde comienzos de 2025.
Entre las principales firmas, las variaciones notificadas son:
- Swiss Medical, OSDE, OMINT (con copago), Hospital Alemán, Sociedad Italiana y Luis Pasteur: 2,1%
- Galeno y Medicus: 2,2%
- OMINT (sin copagos): 2,8%
En lo que va del año, las cuotas acumulan más de 40% de aumento, presionando cada vez más los presupuestos familiares.



