Argentina

Alto endeudamiento en el consumo: La mora con tarjetas de crédito alcanza un récord histórico: el peor nivel en 17 años

La capacidad de pago de las familias argentinas atraviesa su punto más crítico desde 2008. Según el último Informe sobre Bancos del Banco Central (BCRA), la morosidad en los créditos otorgados a hogares alcanzó el 6,6 % en agosto, marcando el nivel más alto en 17 años.

Un récord que alarmaLa irregularidad en el crédito de consumo no se veía desde junio de 2005 y supera incluso los picos de la pandemia. El BCRA detalló que la mora total del sistema —incluyendo a empresas— es del 3,7 %, pero el deterioro está fuertemente concentrado en las familias, donde se acumulan atrasos en préstamos personales, créditos prendarios y tarjetas.

En el caso de las tarjetas de crédito, la irregularidad trepó al 6,7 %, frente al 1,9 % del mismo mes del año pasado. En apenas doce meses, los atrasos se dispararon 252 % interanual, reflejando la creciente fragilidad de los hogares para cumplir con los pagos.

Qué dice el Gobierno

Desde el Ministerio de Economía relativizan el impacto y explican que la suba de la mora responde al mayor crecimiento del crédito en los últimos meses. “Más gente accedió a préstamos y eso amplía la base de riesgo”, argumentan.
Sin embargo, economistas independientes señalan que la causa real está en el “apretón monetario” aplicado desde julio, la liberación de tasas de interés y la pérdida de poder adquisitivo.

Tasas por las nubes

Hoy, un préstamo personal promedia una tasa nominal anual del 82 %, que se eleva a más del 120 % al considerar el Costo Financiero Total (CFT).
Con una inflación proyectada del 21,9 % según el REM del propio BCRA, el costo del financiamiento se volvió impagable.

“Las familias ya no usan la tarjeta para bienes durables, sino para comida, medicamentos y servicios”, advierte el economista Sebastián Menescaldi. “Eso agrava la mora porque se financia gasto corriente con tasas altísimas”.

Cómo se distribuye la mora

  • Préstamos personales: 8,2 % (máximo histórico).
  • Tarjetas de crédito: 6,7 % (suba de 4,8 puntos en lo que va del año).
  • Créditos prendarios: 4,3 %.
  • Créditos a empresas: 1,4 %.

El BCRA indicó que las previsiones del sistema cubren el 108 % de la cartera irregular, lo que evita por ahora riesgos de solvencia, aunque advirtió que “el deterioro de la calidad crediticia del segmento familiar deberá ser monitoreado de cerca”.

Endeudamiento estructural

En los últimos meses, las familias argentinas usaron más crédito para llegar a fin de mes. Según el propio Central, el 63 % de los consumos con tarjeta se destina a alimentos, transporte y servicios básicos, un cambio drástico respecto de los años anteriores, donde predominaban los rubros de electrodomésticos o viajes.

“El crédito ya no se usa para progresar, sino para sobrevivir”, resume la consultora EcoGo en su último informe.

Una “bola de nieve” que no frena

Cada vez más argentinos pagan solo el mínimo de sus tarjetas, lo que genera un efecto de bola de nieve con intereses acumulados. Según los bancos, los refinanciamientos crecieron un 34 % en lo que va del año y las renegociaciones de deuda ya alcanzan niveles récord.

Los especialistas advierten que, si el contexto de tasas altas y salarios deprimidos se prolonga, la mora podría superar el 7 % antes de fin de año, un número sin precedentes desde la crisis de 2001.

Javier Furlotti

Administrador VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba