Argentina elimina esquemas de antidumping en medio de tensiones comerciales globales

El gobierno argentino, liderado por Javier Milei, oficializó este lunes la eliminación de los esquemas de antidumping que regían sobre productos textiles y químicos importados, como parte de su política de apertura comercial.
El anuncio, publicado en el Boletín Oficial a través del Decreto 33/25 y las Resoluciones 397/25 y 351/25, firmadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, fue destacado por Federico Sturzenegger, quien señaló que la medida busca desarmar barreras que encarecían productos en el mercado local.
La decisión elimina los derechos compensatorios que protegían a la industria nacional frente a importaciones consideradas desleales, principalmente de países asiáticos como China e India, con el objetivo de fomentar la competencia y reducir costos internos. Sin embargo, se enmarca en un contexto de tensiones comerciales globales, tras la imposición de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien aplicó un arancel universal del 10% a productos importados y un adicional del 50% a China.
Los mercados reaccionaron de inmediato. El índice Merval cayó un 3,8% en la jornada de hoy, mientras que los bonos soberanos en dólares registraron bajas de hasta un 5%. Las acciones argentinas en Wall Street también descendieron hasta un 7%, reflejando la incertidumbre de los inversores ante una posible avalancha de productos importados. En este escenario, el riesgo país alcanzó los 960 puntos básicos, el nivel más alto en lo que va del año, frente a los 925 puntos del 4 de abril.
El sector industrial expresó su preocupación por el impacto de la medida. Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer, advirtió que la eliminación de los antidumping expone a las pymes a una competencia desigual, lo que podría derivar en cierres masivos. Desde el gobierno, en cambio, se defendió la decisión, argumentando que los consumidores se beneficiarán con precios más bajos y mayor oferta.
La guerra de aranceles desatada por Trump ha generado temores de una recesión global, con caídas en los precios de materias primas clave para Argentina, como el petróleo, que bajó a 62 dólares por barril, y la soja, que descendió un 3%. En el mercado cambiario, el dólar blue subió a 1.335 pesos, mientras que el MEP cotizó a 1.361 pesos y el CCL a 1.356 pesos. Pese a la turbulencia, el gobierno destacó que el país enfrenta esta crisis con un superávit fiscal que le otorga cierta estabilidad.
La eliminación de los antidumping ha reavivado el debate sobre el rumbo económico de Argentina. Mientras el gobierno apuesta por la desregulación, los sectores productivos temen un impacto severo en la industria local. La evolución de los precios, el desempeño de las pymes y las negociaciones comerciales con Estados Unidos serán clave para evaluar los resultados de esta medida.