La Mañana de MercedesVilla Mercedes

Asesoría legal en “La Mañana de Mercedes”: cómo viajar con hijos si estás divorciado.

Este miércoles, el programa “La Mañana de Mercedes” recibió en los estudios del multimedio a los abogados del Estudio Jurídico Frontera-Mones Ruiz, quienes abordaron dos temas de fuerte interés social: los requisitos legales para viajar con hijos menores si los padres están separados o divorciados, y la problemática de los descuentos compulsivos en las cuentas de jubilados y pensionados.

La conversación, conducida por Javier, dejó múltiples consejos prácticos para prevenir conflictos familiares y hacer valer los derechos de los adultos mayores.


Viajar con hijos menores: documentación, permisos y casos de conflicto

La abogada Karina Mones Ruiz inició la charla con un tema muy consultado: qué debe hacer un padre o madre divorciado si desea salir del país —o incluso viajar dentro del territorio nacional— con sus hijos menores.

“Siempre es necesario tener la documentación en regla y la autorización correspondiente”, explicó. “Cuando los padres están separados o divorciados, uno de ellos no puede salir del país con el menor sin el consentimiento del otro progenitor”.

La profesional recordó que esta autorización se tramita ante escribano público, autoridad judicial o migratoria, e incluye los datos del viaje: destino, fechas y acompañantes autorizados.
Cuando ambos padres están de acuerdo, el trámite es sencillo y rápido. Pero ¿qué sucede cuando uno de ellos no da el consentimiento?

“En esos casos, el juez puede intervenir en forma supletoria”, detalló Mones Ruiz. “Se inicia un proceso sumarísimo en el Juzgado de Familia, se convoca a ambas partes y también se escucha al niño o adolescente. Luego el juez puede otorgar una autorización judicial para viajar sin la firma del otro progenitor”.

La abogada remarcó que, aunque la ley prevé un procedimiento rápido, no siempre la Justicia responde con la celeridad necesaria.
Por eso, recomendó iniciar el trámite con varios meses de anticipación, especialmente en época de vacaciones.
“El consejo es no dejarlo para último momento: hay que preverlo y consultar con tiempo a un abogado de confianza”, subrayó.

Durante la charla, Javier señaló que en muchas ocasiones los conflictos surgen más por “rencillas entre adultos” que por la situación de los hijos.
“Lamentablemente, el que termina sufriendo es el chico, porque el que dice que no autoriza no piensa en el hijo, sino en complicar al otro progenitor”, expresó el conductor.

Mones Ruiz coincidió y enfatizó la importancia de preservar el interés superior del niño:
“Siempre insistimos en que debe haber diálogo entre los padres. Cuando eso no sucede, es la Justicia la que termina resolviendo”.


Descuentos indebidos a jubilados: una estafa silenciosa

En la segunda parte del móvil, el abogado Eduardo Frontera abordó un problema cada vez más frecuente: los descuentos compulsivos o no autorizados que padecen jubilados y pensionados en sus cuentas bancarias, donde perciben sus haberes mensuales.

“Nuestros abuelos son vulnerables frente al sistema financiero. Muchas veces ni siquiera se dan cuenta de los descuentos que les hacen”, advirtió Frontera.

Los abogados explicaron que, en numerosos casos, los bancos descuentan seguros, servicios médicos o coberturas inexistentes, sin que el jubilado haya firmado ningún contrato ni haya sido informado debidamente.
“El primer derecho que tienen los jubilados es a una información clara, detallada y por escrito. La Ley de Defensa del Consumidor también los protege en el ámbito financiero”, destacó.

Frontera señaló que, ante un reclamo formal, las entidades suelen retroceder y detener los débitos, aunque muchas veces no devuelven los montos ya descontados, lo que constituye una práctica ilegal.
“Cuando uno reclama como corresponde, los bancos reculan. Pero también deben devolver lo que descontaron sin autorización”, afirmó.

El letrado agregó que los jubilados no están obligados a seguir cobrando en el mismo banco si fueron maltratados o perjudicados:
“No son cautivos. Pueden pedir el cambio de entidad y seguir cobrando sus haberes en otro banco, presentando su nuevo CBU ante ANSES”.


Reclamar, informarse y no tener miedo

El estudio insistió en que los adultos mayores tienen derechos y deben ejercerlos sin temor:
“No hay que dejar pasar los abusos. Si te descuentan algo que no sabés qué es, hay que reclamar, asesorarse y exigir una respuesta formal”, remarcó Frontera.

Los abogados explicaron que su equipo recibe a diario consultas sobre estos temas y que muchos casos logran resolverse con éxito mediante cartas documento o reclamos administrativos ante el Banco Central o Defensa del Consumidor.

“Reclamando se consiguen resultados. Hay que defender el bolsillo y la dignidad de nuestros jubilados”, concluyó.

Javier Furlotti

Administrador VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba