NarcotráficoPoliciales

Cayó el proveedor extranjero que abastecía de cocaína a Villa Mercedes: lo vinculan con “El Gaucho” Funes e Insúa

Un ciudadano peruano fue identificado como el principal proveedor de cocaína que abastecía a Villa Mercedes. Está detenido junto a un uruguayo y tres argentinos, todos acusados de integrar una organización dedicada al tráfico ilícito de estupefacientes. La causa, instruida por el juez federal Juan Carlos Nacul, se desprende de la investigación que ya mantiene tras las rejas a Diego “El Gaucho” Funes y Juan Carlos Insúa, considerados jefes de la estructura local en San Luis.


Un golpe al eslabón principal de la cadena

El operativo, desarrollado el jueves pasado por la División Operaciones Federales de la Policía Federal Argentina, fue el resultado de cuatro años de investigación coordinada entre la Fiscalía Federal de Villa Mercedes, a cargo de Danilo Miocevic, y la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), encabezada por el fiscal Diego Iglesias y la fiscal auxiliar Florencia Compaired.

Durante ocho allanamientos simultáneos en distintos puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires —principalmente en Ituzaingó, Moreno, Florencio Varela y Boedo— se secuestraron 281,872 kilos de cocaína, una cantidad récord para una causa vinculada con la provincia de San Luis.
El hallazgo incluyó 216,799 kilos encontrados en la vivienda del ciudadano peruano y otros 64,518 kilos en su automóvil Toyota, donde trasladaba la droga en cajas cerradas y disimuladas entre objetos de uso personal.

También se secuestró un arma de fuego de uso civil y teléfonos celulares que serán sometidos a peritajes. Según los investigadores, los dispositivos podrían contener registros de comunicaciones, movimientos financieros y contactos con las células locales.


El rol del proveedor y la conexión con San Luis

De acuerdo con la imputación, el detenido de nacionalidad peruana era el organizador y proveedor principal de una red que recibía, almacenaba y distribuía cocaína en el mercado interno. Su función era central: compraba la sustancia en grandes volúmenes, la fraccionaba en su domicilio y la redistribuía entre los demás integrantes del grupo, que luego la revendían en Buenos Aires y en distintas provincias.

Entre los destinos habituales figuraban Villa Mercedes (San Luis), Junín (Buenos Aires) y Santa Fe, adonde la droga llegaba por vía terrestre, utilizando “mulas” o vehículos particulares adaptados para ocultamiento.
Los investigadores estiman que esa estructura operó al menos desde agosto de 2023 hasta octubre de 2025, cuando fue finalmente desarticulada.

El nexo con Villa Mercedes surgió a partir del análisis de antecedentes judiciales y seguimientos previos. En 2021, la Fiscalía Federal había detectado que las organizaciones lideradas por Insúa y Funes mantenían contacto con proveedores radicados en Buenos Aires, lo que derivó en la extensión de la causa hacia el conurbano.

Lo importante de este resultado es que se logró avanzar hacia el nivel superior de la cadena: el proveedor original de la cocaína que llegaba a la provincia”, señalaron fuentes judiciales vinculadas al caso.


Una causa con varios capítulos

El proceso judicial tiene múltiples ramificaciones. En noviembre de 2023, la Policía Federal de Villa Mercedes detuvo en la Terminal de Ómnibus de Liniers a un hombre que transportaba tres kilos de cocaína con destino a San Luis. Ese procedimiento marcó un punto de inflexión: permitió identificar al proveedor peruano y reconstruir el entramado logístico de distribución.

Desde entonces, los investigadores realizaron tareas de vigilancia, intervenciones telefónicas y análisis de movimientos financieros, logrando establecer los roles y responsabilidades de cada integrante de la banda.

Los cinco detenidos fueron indagados en las últimas horas por el juez Juan Carlos Nacul, de manera remota, y se abstuvieron de declarar. Permanecen detenidos en Buenos Aires, pero se espera que sean trasladados a San Luis para continuar el proceso judicial ante el Juzgado Federal de Villa Mercedes.


La estructura y los secuestros complementarios

En los domicilios allanados, además de la cocaína, los investigadores encontraron plantas de cannabis, cogollos de marihuana, balanzas de precisión, elementos de corte y dinero en efectivo.
Se estima que los argentinos y el uruguayo imputados actuaban como revendedores intermedios o distribuidores minoristas dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires, bajo coordinación directa del ciudadano peruano.

La investigación apunta a determinar si existían vínculos financieros y bancarios entre los proveedores y las redes locales de Villa Mercedes, donde Funes e Insúa lideraban operaciones de venta y lavado de dinero.
En esa línea, la fiscalía solicitó pericias contables y análisis de transferencias electrónicas para rastrear el circuito económico del narcotráfico.


Antecedentes: la caída de “El Gaucho” Funes e Insúa

El caso también vuelve a poner en foco las causas que involucran a Diego “El Gaucho” Funes, detenido en el Servicio Penitenciario Provincial de San Luis, y al sindicalista Juan Carlos Insúa, ambos procesados por dirigir una estructura narco desde la cárcel.
Esa organización ya cuenta con 19 integrantes detenidos, y sus operaciones se sostenían en una red de contactos dentro y fuera de la provincia.

La relación entre Funes e Insúa era principalmente comercial: el primero recibía la droga para su distribución en Villa Mercedes, mientras que el segundo coordinaba las compras y el ingreso desde Buenos Aires.
Con la captura del proveedor extranjero, los investigadores consideran que lograron cerrar el circuito completo de la red.


Un operativo con impacto regional

El decomiso de más de 280 kilos de cocaína representa uno de los mayores golpes al narcotráfico en causas vinculadas a San Luis.
Fuentes de la Policía Federal destacaron la coordinación entre la Justicia Federal de Villa Mercedes y las áreas especializadas del Ministerio Público Fiscal.
Este procedimiento demuestra la efectividad del trabajo conjunto entre fiscalías federales y fuerzas de seguridad”, expresaron desde la fuerza.

Los investigadores no descartan que el cartel peruano al que pertenecía el principal detenido tenga ramificaciones en otras provincias del centro del país. Los análisis de los teléfonos y documentos secuestrados podrían abrir nuevas líneas de investigación.


Próximos pasos

Mientras el expediente avanza en el fuero federal de Villa Mercedes, se aguarda el traslado de los cinco detenidos a San Luis para ampliar su indagatoria y definir sus situaciones procesales.
El fiscal Miocevic anticipó que la investigación continuará con el peritaje de dispositivos electrónicos, el seguimiento de transferencias de dinero y posibles derivaciones hacia delitos conexos, como lavado de activos y asociación ilícita.

Fuentes judiciales señalaron que este golpe marca “un avance significativo en la lucha contra las redes que operan desde fuera de la provincia, pero abastecen los mercados locales”.


Javier Furlotti

Administrador VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba