Córdoba: Los dueños de Grido enfrentarán juicio oral por asociación ilícita fiscal tras revés judicial

La Cámara Federal de Casación Penal revocó un fallo de sobreseimiento y ordenó que Oscar Lucas Santiago, Lucas Santiago y Sebastián Oscar Santiago, directivos de Helacor S.A., la empresa detrás de la cadena de heladerías Grido, enfrenten un juicio oral por presunta asociación ilícita fiscal.
La decisión, adoptada por mayoría en la Sala IV con los votos de los jueces Gustavo Hornos y Javier Carbajo, anula la resolución del Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) de Córdoba, que en agosto de 2023 había declarado extinguida la acción penal basándose en la Ley de Blanqueo 27.743 y su decreto reglamentario 608/2024.
La investigación, iniciada en 2012, acusa a los empresarios de organizar un esquema delictivo entre 2007 y 2012 para evadir impuestos nacionales mediante maniobras conocidas como “operaciones W”. Según la AFIP, estas consistían en instalar heladerías a nombre de personas de confianza o sociedades vinculadas, transfiriendo fondos de comercio y facturando solo el 10% del valor real como “valor llave” exento de IVA, con la complicidad de franquiciados que recibían descuentos. El operativo de mayo de 2012 incluyó 18 allanamientos y señaló la participación de contadores y abogados cercanos a la empresa.En 2013, los acusados adhirieron al blanqueo de la Ley 26.860, depositando USD 2 millones por “ventas omitidas”, y en 2023 ofrecieron $240 millones como reparación a entidades de bien público, buscando extinguir la causa. Sin embargo, el fiscal Carlos Gonella apeló, argumentando que la asociación ilícita fiscal, por su naturaleza de delito continuado y organizado, no está contemplada en los beneficios de blanqueo. La Sala IV respaldó esta postura, destacando que las maniobras no eran una evasión simple, sino un esquema sistemático para maximizar ganancias.Grido, la mayor cadena de heladerías de Argentina con cerca de 2.000 locales en Sudamérica, produce más de 75 millones de kilos de helado al año. La acusación no involucra directamente a la empresa, pero pone en jaque a sus principales directivos. La causa regresa al TOF2 para el juicio, mientras la defensa evalúa recurrir a la Corte Suprema. Este caso reaviva el debate sobre la evasión fiscal en grandes empresas y el alcance de las leyes de blanqueo.