ArgentinaEconomíaSin Categoría

Crisis textil en Argentina: Empresarios impulsan una “ley anti Shein” para frenar el boom de importaciones

La industria textil argentina enfrenta una de sus peores crisis, golpeada por el auge de plataformas como Shein y Temu, que han disparado las importaciones de ropa barata. En respuesta, la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) está elaborando un proyecto de “ley anti Shein”, inspirado en una normativa francesa, para regular el comercio de moda ultrarrápida.

El anuncio, dado a conocer este martes 26 de agosto, busca contrarrestar lo que el sector considera prácticas anticompetitivas, en un contexto donde las ventas locales se desploman y los empleos están en riesgo.Según datos de la Fundación ProTejer, durante el segundo trimestre de 2025, cinco de cada diez empresas textiles registraron caídas en sus ventas, con una merma promedio del 7% respecto al año anterior. En los últimos dos años, el 80% de las firmas redujo sus ingresos, con una caída promedio del 28%. Las importaciones textiles, por su parte, crecieron un 97% en volumen entre enero y julio, con la indumentaria liderando el aumento (123%) y los productos para el hogar disparándose un 195%, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. Shein concentra el 10% de las compras digitales internacionales, que en julio alcanzaron los 98 millones de dólares.El proyecto de la CIAI propone controles ambientales, certificaciones de origen, límites a la toxicidad de productos y cambios arancelarios e impositivos, siguiendo el modelo francés que impone tasas ecológicas progresivas y prohíbe la publicidad de moda ultrarrápida. “Las plataformas como Shein tienen un crecimiento exponencial, con 105 millones de usuarios en la región, pero operan bajo condiciones que afectan la competitividad local”, señaló una fuente empresarial a Ámbito. La iniciativa busca apoyo de todos los sectores políticos, aunque enfrenta el desafío de un contexto de desregulación comercial que facilita las importaciones.El impacto de estas plataformas no solo es económico: el modelo de moda ultrarrápida genera preocupación por su huella ambiental, con 8,52 millones de toneladas métricas de emisiones en 2024, según la ONU. Mientras los consumidores argentinos se vuelcan a Shein por precios hasta un 70% más bajos que en tiendas locales, el sector textil alerta por la pérdida de 10.000 empleos formales y el cierre de marcas como Vitamina y Uma. La propuesta legislativa busca equilibrar la balanza, pero el debate sobre cómo proteger la industria sin encarecer el acceso a la ropa sigue abierto.

Rodrigo Nahuel Alves

Redactor VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba