Judiciales

Cristina Kirchner: Condenada a 6 años de prisión por corrupción en la causa Vialidad

La Corte Suprema de Justicia de Argentina confirmó este martes la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad, por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado. La sentencia, que también incluye el decomiso de bienes, marca un hito histórico al cerrar una etapa judicial de alto impacto político.

Sin embargo, Kirchner no irá a prisión de inmediato, ya que podría solicitar prisión domiciliaria debido a su edad (72 años) o presentar un recurso ante instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El caso Vialidad, iniciado en 2016, investigó el presunto direccionamiento de 51 obras públicas viales en Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez, amigo de la familia Kirchner, entre 2003 y 2015, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola acusaron a Kirchner de liderar una maniobra que defraudó al Estado por aproximadamente 84 mil millones de pesos (unos 84 millones de dólares al tipo de cambio actual). La Justicia comprobó que Báez, a través de su empresa Austral Construcciones, se benefició con nueve de cada diez licitaciones viales en la provincia, muchas de las cuales quedaron inconclusas pese a haber sido pagadas.

La condena fue dictada inicialmente en diciembre de 2022 por el Tribunal Oral Federal N° 2, que la encontró culpable de administración fraudulenta, pero la absolvió del cargo de asociación ilícita. En noviembre de 2024, la Cámara de Casación Penal ratificó la sentencia por mayoría, con los jueces Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña respaldando la condena, mientras que Gustavo Hornos abogó por incluir el delito de asociación ilícita, lo que habría elevado la pena a 12 años. La defensa de Kirchner, a cargo de Alberto Beraldi, apeló ante la Corte Suprema, denunciando irregularidades en el proceso, pero el máximo tribunal, con un informe del secretario penal Diego Seitún, decidió rechazar los recursos y confirmar la sentencia.

Impacto político y electoral
La confirmación de la condena tiene consecuencias directas para el futuro político de Kirchner. Anunció recientemente su candidatura a legisladora provincial por Buenos Aires para las elecciones de octubre de 2025, pero la inhabilitación perpetua le impedirá asumir cargos públicos si la sentencia queda firme antes del 17 de agosto, fecha límite para la oficialización de candidaturas. Si la Corte hubiera demorado su fallo, Kirchner podría haber competido y, de ser electa, sus fueros parlamentarios habrían complicado la ejecución de la pena. Además, el proyecto de ley “Ficha Limpia”, impulsado por el PRO, busca prohibir candidaturas de personas con condenas confirmadas en segunda instancia, lo que podría afectar aún más su participación electoral.

Kirchner y sus seguidores han denunciado el caso como un ejemplo de “lawfare” (guerra jurídica) para proscribirla políticamente. En un acto reciente en Moreno, la expresidenta afirmó: “No me van a callar, no me van a doblegar”, acusando a la Corte de responder a intereses externos. Organizaciones sociales y sindicatos cercanos al kirchnerismo realizaron cortes en la autopista Ricchieri en apoyo a Kirchner, mientras el presidente Javier Milei celebró la sentencia como un triunfo de la justicia contra la corrupción, negando cualquier “pacto de impunidad” con el kirchnerismo.

Próximos pasos
Aunque la condena está confirmada, Kirchner no será detenida hasta que se agoten todas las instancias judiciales. Su defensa podría apelar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que extendería los plazos. Además, dado que tiene 72 años, podría solicitar prisión domiciliaria si la sentencia se ejecuta. Otros imputados en el caso, como Lázaro Báez, José López y Nelson Periotti, también recibieron condenas de seis años, mientras que exfuncionarios de Vialidad de Santa Cruz enfrentan penas de entre 3 y 5 años.

El fallo ha generado reacciones encontradas. Mientras el oficialismo y sectores opositores celebran el fin de la “impunidad”, el peronismo denuncia una persecución política. La resolución de la Corte, liderada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, pone fin a una etapa clave en la lucha contra la corrupción en Argentina, pero también intensifica la polarización en un año electoral.

Rodrigo Nahuel Alves

Redactor VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba