Argentina

Desequilibrios múltiples: luces y sombras del modelo económico del Gobierno

Aunque el Gobierno nacional celebra el ajuste fiscal y la baja de la inflación como signos de “orden macroeconómico”, el análisis del economista Pablo Tigani advierte sobre profundas inconsistencias estructurales que comprometen la sostenibilidad del programa económico.

En su columna publicada el 27 de julio, Tigani plantea que el modelo actual, liderado por Javier Milei, combina un tipo de cambio sobrevaluado, contracción monetaria, licuación del gasto social y endeudamiento en divisas sin acumulación genuina de reservas.

Si bien la inflación se desaceleró desde el 25% mensual de diciembre de 2023 al 1,6% en junio de 2025, este resultado fue acompañado por una fuerte caída del salario real, incremento de la desigualdad y una recesión que afecta más a los sectores populares. En paralelo, las importaciones crecen, las reservas netas continúan en negativo y el superávit comercial se redujo un 78% interanual.

En el plano fiscal, el superávit primario se sostiene con medidas transitorias y mecanismos contables, como la capitalización de intereses, que ocultan pasivos crecientes. Según Tigani, esta práctica es comparable a experiencias previas de maquillaje financiero en la región.

El economista alerta que la economía enfrenta necesidades de divisas por unos 135 mil millones de dólares entre 2025 y 2027, pero la desconfianza del mercado es alta: el riesgo país se mantiene por encima de los 700 puntos y el acceso al financiamiento externo sigue cerrado.

Además, señala una creciente desigualdad en el consumo, con aumentos en bienes suntuarios y caída del gasto básico. El desempleo subió al 7,9%, y la informalidad avanza. Mientras el Gobierno asegura que la pobreza bajó al 31,7%, la UCA señala que la mitad de los hogares no llega a fin de mes.

Tigani plantea tres escenarios posibles: una corrección anticipada y planificada; la continuidad del actual esquema con más deuda y controles; o una crisis de balanza de pagos forzada. Y concluye: “La estabilidad nominal no alcanza si excluye a la mayoría. La confianza se construye con resultados y equidad”.

Javier Furlotti

Administrador VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba