ArgentinaEconomía

El dólar superó los $1300 y pone en jaque al plan económico del Gobierno

La cotización de la divisa norteamericana se disparó este lunes en todas sus variantes: el dólar minorista alcanzó los $1295, el mayorista los $1280 y el blue trepó a $1340. La tensión cambiaria encendió las alarmas del equipo económico, que deberá responder con más deuda en pesos y mayores tasas de interés para frenar una posible corrida.

Por Redacción VM24
A medida que avanza julio, se profundiza la escasez de divisas y los mercados lo hacen notar. Este lunes se registró una fuerte suba en la cotización del dólar, tanto en el circuito oficial como en los segmentos financieros y el paralelo. Los aumentos rondaron los $20 respecto al cierre del viernes pasado, pero el salto más brusco lo protagonizó el dólar blue, que alcanzó los $1340.

Ante este panorama, el ministro de Economía, Luis Caputo, prepara una nueva licitación de deuda en pesos, esta vez con instrumentos de muy corto plazo y tasas más altas, con el objetivo de absorber la liquidez excedente en el sistema financiero y evitar que se canalice hacia la compra de dólares.

La movida del Tesoro llega tras el canje de las LEFI de la semana pasada. Parte de esos fondos fueron a nuevos bonos o a encajes, pero quedaron en el sistema bancario unos 5 billones de pesos líquidos. El Gobierno buscará atraerlos a través de nuevas Lecap y Boncap, pero los analistas advierten que esta estrategia puede resultar riesgosa.

Alejandro López Mieres, del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp), explicó que “la emisión de bonos a tasas definidas por los bancos implica intereses muy altos que terminará pagando el Estado con más déficit financiero, lo que forzará más ajuste en otras áreas, como las jubilaciones o las transferencias a provincias”.

Para el especialista, el esquema recuerda al fallido modelo de las Lebac de 2018-2019, con renovaciones mensuales, vencimientos crecientes y riesgo de fuga al dólar si los inversores no renuevan.

La dinámica de los últimos días muestra un deterioro acelerado: el dólar oficial del Banco Nación subió 11,6% en menos de un mes (de $1160 el 18 de junio a $1295 este lunes), y la paridad entre el MEP, el contado con liquidación y el oficial bancario se mantuvo ajustada, salvo el blue, que se despegó con fuerza.

Aunque el Gobierno celebró el último dato de inflación, el mercado observa un frente de tormenta en el horizonte. El desafío ahora es contener una escalada cambiaria que puede erosionar rápidamente los pocos márgenes de maniobra que le quedan a la gestión Milei.

Javier Furlotti

Administrador VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba