Empleados de comercio: cuánto ganan en agosto 2025 tras el nuevo aumento paritario

Los empleados de comercio, uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en Argentina, recibirán en agosto de 2025 un nuevo incremento salarial como parte del acuerdo paritario firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales, incluyendo la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA).
El convenio, alcanzado en junio y publicado a fines de julio, establece un aumento del 6% escalonado entre julio y diciembre, con subas mensuales del 1% y sumas fijas no remunerativas de $40.000 por mes, que se incorporarán al básico en enero de 2026. Aunque el acuerdo aún está pendiente de homologación por la Secretaría de Trabajo, las empresas están obligadas a aplicarlo como “adelanto a cuenta del convenio”.El aumento de agosto corresponde al segundo tramo del 1% sobre las escalas de junio, más la suma fija de $40.000. Según las grillas oficiales de FAECYS, los salarios básicos para las principales categorías, con presentismo y sin antigüedad, son los siguientes para agosto 2025:
- Maestranza y Servicios (Categoría A): $1.135.230 + $40.000 (suma fija) = $1.175.230.
- Administrativo (Categoría A): $1.143.786 + $40.000 = $1.183.786.
- Cajeros (Categoría A): $1.149.949 + $40.000 = $1.189.949.
- Vendedores (Categoría D): $1.166.262 + $40.000 = $1.206.262.
- Personal especializado (Categoría F, administrativo, segundo jefe): $1.178.588 + $40.000 = $1.218.588 (el sueldo más alto).
A estos montos se suman adicionales por antigüedad (1% por año trabajado), presentismo, horas extras (50% de lunes a sábado hasta las 13:00, 100% después o en feriados) y otros conceptos como manejo de caja para cajeros. Para trabajadores con jornada reducida o ausencias injustificadas, el incremento se calcula proporcionalmente. Cabe aclarar que estos valores no aplican en Río Grande, Tierra del Fuego, donde rigen acuerdos específicos.El acuerdo incluye una cláusula de revisión en noviembre para evaluar ajustes según la inflación, que en julio interanual fue del 39,4%. Desde FAECYS, liderada por Armando Cavalieri, destacan que el convenio busca preservar el poder adquisitivo en un contexto económico complejo, aunque el Gobierno ha cuestionado los aumentos por superar el tope del 1% mensual que busca alinear con la desaceleración inflacionaria.