ArgentinaEconomía

Evolución de la presión tributaria bajo Milei: Nación sube, provincias bajan

Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) analizó la evolución de la presión tributaria (recaudación de impuestos como porcentaje del PIB) durante el primer año de gestión de Javier Milei. Sus hallazgos muestran que el peso de los impuestos a nivel nacional aumentó levemente, mientras que el de las provincias se redujo, aunque el nivel consolidado se mantuvo casi sin cambiosiaraf.org. Las cifras principales destacadas por IARAF son:

  • Presión tributaria nacional (2024): equivalente al 22,68% del PBI, lo que supone un incremento de 0,22 puntos porcentuales respecto al 22,46% registrado en 2023iaraf.org. En términos absolutos, la recaudación nacional como fracción de la economía subió hasta rondar el 23% del PIBellitoral.com (medio punto más que el año anterior).
  • Presión tributaria provincial (2024): equivalente al 4,97% del PBI, implicando un descenso de 0,10 puntos frente al 5,06% de 2023iaraf.org. Es decir, la participación de los tributos provinciales propios en la economía se redujo ligeramente en 2024.
  • Total consolidado Nación + Provincias: sumando ambos niveles, la carga tributaria alcanzó 27,64% del PBI en 2024, apenas 0,13 puntos por encima del nivel de 27,52% en 2023iaraf.org. En la práctica, IARAF señala que la presión tributaria total se mantuvo prácticamente constante de un año a otroiaraf.org.

El informe profundiza en cómo esta dinámica afectó los recursos de cada jurisdicción tras la distribución de la recaudación. Debido al régimen de coparticipación, una parte de los impuestos nacionales se transfiere a las provincias. Aun así, IARAF destaca que el Estado nacional terminó reteniendo una porción mayor del PIB, mientras las provincias recibieron relativamente menos. En concreto, los ingresos tributarios nacionales en manos del Gobierno central aumentaron 0,48 puntos del PBI interanual, mientras que los recursos tributarios totales obtenidos por las provincias (coparticipación más impuestos propios) cayeron 0,36 puntos del PBI en 2024 frente al año previoiaraf.org. Este resultado combina la suba de la presión nacional (+0,22 p.p. del PBI) con una baja de 0,26 p.p. en los fondos coparticipados a provincias y la merma de 0,10 p.p. en sus recaudaciones propiasiaraf.org. En resumen, Milei logró que la Nación capte una proporción mayor de la torta impositiva, mientras las provincias vieron menguada la suya.

Interpretaciones y reacciones en la prensa

Varios medios nacionales analizaron estos resultados de IARAF, subrayando las paradojas y consecuencias de la política fiscal de Milei en 2024:

  • Página/12 – Este diario hizo hincapié en la contradicción entre el discurso libertario de Milei y la realidad recaudatoria. Lejos de “achicar” al Estado, “en 2024 el Gobierno Nacional, lejos de cobrar menos impuestos, aumentó la recaudación como porcentaje del PBI” (es decir, subió la presión tributaria)pagina12.com.ar. Al mismo tiempo, “descendió la presión tributaria de las provincias”, justamente a quienes Milei suele criticar por supuestamente no ajustar sus impuestospagina12.com.ar. En otras palabras, el Estado central continuó muy presente en la recaudación, incrementando su participación en la economía, mientras las provincias –señaladas por el Presidente por su falta de austeridad– terminaron con menor presión impositiva relativa.
  • Ámbito Financiero – Este medio económico destacó el aumento del peso impositivo nacional y aportó contexto sobre factores extraordinarios. Según Ámbito, la presión tributaria efectiva nacional cerró 2024 en torno al 23% del PBI, un alza de medio punto porcentual interanualellitoral.com. No obstante, el diario recoge la aclaración del IARAF de que este incremento se debió enteramente a ingresos excepcionales (un blanqueo de capitales, una moratoria fiscal y un anticipo plurianual del impuesto a los Bienes Personales)ellitoral.comellitoral.com. “Sin esos recursos extra, la presión tributaria efectiva se ha mantenido constante en ~22,5% del PBI, igual que en 2023”, enfatizó el informeellitoral.com. Es decir, los “anabólicos” tributarios inflaron la recaudación 2024 temporalmente, pero la carga estructural no disminuyó. Ámbito subrayó que el gobierno de Milei aprovechó esos ingresos para compensar la eliminación de ciertos impuestos (por ejemplo, la derogación del Impuesto PAIS a fines de 2024) y lograr sus metas fiscales, en lugar de aliviar la presión totalellitoral.comclarin.com.
  • Infobae – En un análisis de las finanzas subnacionales, Infobae señaló que la mejora de las cuentas provinciales no se tradujo en un alivio impositivo para la población. Gracias a fuertes recortes de gasto, 19 de 22 provincias pasaron de déficit en 2023 a superávits en 2024infobae.cominfobae.com. Sin embargo, “aunque las cuentas públicas han mejorado, no se ha traducido en una menor carga impositiva” para los contribuyentes localesinfobae.com. Los economistas consultados explican que la leve baja de la presión tributaria provincial (apenas 0,1 p.p. del PBI) fue imperceptible en la prácticainfobae.com. De hecho, salvo casos puntuales (como Chaco), ningún gobernador redujo significativamente impuestos en 2024infobae.com. Infobae atribuye esto a la falta de incentivos políticos: los gobernadores priorizan el gasto en obras y servicios (que les reditúa electoralmente) por sobre recortes tributarios, máxime cuando el público asocia la responsabilidad de la inflación y la presión fiscal principalmente al Gobierno nacionalinfobae.cominfobae.com. En síntesis, las provincias saneadas no bajaron impuestos, manteniendo alta la carga sobre personas y empresas pese a la holgura fiscal lograda.
  • El Cronista – Desde una óptica de política económica, El Cronista analizó las perspectivas tributarias hacia 2025 a partir de estos datos. El diario recuerda que Milei prometió una reforma para “eliminar el 90% de los impuestos”, pero advierte que el margen para reducciones inmediatas es prácticamente nulo. De hecho, el proyecto de Presupuesto 2025 presentado por el Gobierno proyecta sostener la presión tributaria en niveles similares a 2024 (alrededor del 23% del PBI)qpaso.ar. Argañaraz (IARAF) señala que, si el objetivo oficial es mantener en 2025 una presión del ~22,9% del PBI (frente al 22,95% estimado en 2024), ello implica reemplazar alrededor de 1,4% del PBI en ingresos perdidos por los cambios de 2024 (básicamente, la desaparición del impuesto PAIS más el fin de los recursos extraordinarios)qpaso.ar. En otras palabras, Milei deberá compensar en 2025 la “herencia” de sus propias medidas tributarias, aumentando la recaudación de otros gravámenes para llenar ese vacíoqpaso.ar. El Cronista enfatiza que, mientras no se reduzca significativamente el gasto, no hay espacio para bajar la presión impositiva total en el corto plazo, e incluso podría redistribuirse la carga hacia otros impuestos (como Ganancias o Combustibles)qpaso.ar. La prometida reforma estructural tendría que esperar hasta 2026 para ser viable sin descuadrar las cuentas públicas, según este análisisqpaso.ar.

En conclusión, los medios coinciden en que el primer año de Javier Milei no implicó una disminución real de la presión tributaria general. Si bien las provincias redujeron levemente su carga tributaria relativa (y muchas mejoraron sus finanzas vía ajuste del gasto), el Estado nacional incrementó su presión impositiva como proporción del PIBpagina12.com.ariaraf.org. Esto refleja una redistribución del peso fiscal: la Nación captó más recursos (apoyada en ingresos excepcionales y en la recuperación de ciertos tributos) mientras los gobiernos provinciales recibieron menos en términos relativosiaraf.org. Analistas destacan que este resultado contrasta con la retórica anti-impuestos de Milei, evidenciando las restricciones para bajar impuestos sin desfinanciar al Estado. De cara a 2025, las proyecciones oficiales y privadas señalan que la presión tributaria seguirá alta –cercana al 23% del PBI a nivel nacional– por la necesidad de compensar los impuestos eliminados y cumplir las metas de déficit ceroqpaso.arclarin.com. En definitiva, el “alivio” fiscal prometido aún no llegó al contribuyente: la carga impositiva consolidada se mantuvo estable y, por ahora, cualquier baja en un impuesto se ve contrarrestada con subas o mayor recaudación en otrosclarin.comqpaso.ar.

Fuentes: IARAF (informe 20/5/2025)iaraf.orgiaraf.org; Página/12pagina12.com.ar; Ámbitoellitoral.comellitoral.com; Infobaeinfobae.cominfobae.com; El Cronistaqpaso.arqpaso.ar.

Informe especial vm24 noticias

Javier Furlotti

Administrador VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba