Falsa denuncia: qué es, qué consecuencias tiene y cómo defenderse

En “La Mañana de Mercedes”, los Dres. Eduardo Gastón Mones Ruiz y Karina Frontera explicaron la diferencia entre una denuncia formal y las acusaciones en redes, advirtieron sobre el uso desmedido de la prisión preventiva y compartieron pautas prácticas para resguardar derechos sin dejar de proteger a las víctimas reales.
¿Qué es una “falsa denuncia”?
Es la imputación de un hecho sabidamente falso presentada ante autoridad competente (Fiscalía, Poder Judicial o policía) para que se inicie un proceso. No debe confundirse con la acusación pública en redes o mensajería: ese contenido puede no ser una “denuncia” en términos procesales, pero también puede generar responsabilidad si causa un daño y se acredita su autoría.
“Hay que denunciar cuando es verdad y hay elementos. Una falsa acusación perjudica a personas y familias, y deja malos precedentes”, señaló Karina Frontera.
Dos planos distintos (y sus efectos)
- Ámbito judicial (formal): se abre un expediente, pueden dictarse medidas cautelares (restricción de acercamiento, exclusión del hogar) e incluso imputación.
- Ámbito digital (redes/grupos): los dichos pueden documentarse (con formalidades de prueba) y derivar en acciones penales o civiles por calumnias, injurias o daños.
Prisión preventiva: la excepción, no la regla
Los profesionales remarcaron que la prisión preventiva debe ser excepcional y fundada en riesgos procesales concretos, nunca como respuesta automática a la presión social.
“Nadie devuelve el tiempo preso ni el buen nombre perdido. Las decisiones deben ajustarse a prueba y garantías constitucionales: presunción de inocencia, debido proceso e ‘in dubio pro reo’”, subrayó Eduardo Mones Ruiz.
Por qué importa el contexto
El sistema debe extremar la prudencia cuando la denuncia aparece en medio de conflictos de familia (divorcio, tenencia, alimentos, división de bienes) o disputas personales, para evitar decisiones apresuradas que dañen a inocentes y, a la vez, no desprotejan a víctimas reales.
Si te denuncian falsamente: pasos clave
- Conservá evidencia: capturas certificadas, enlaces, metadatos, chats, correos, audios, testigos.
- Asesorate de inmediato: una defensa técnica temprana evita errores (declarar sin acceder al expediente, incumplir medidas, etc.).
- Cumplí toda medida vigente mientras la impugnás por las vías correspondientes.
- Pedí acceso al expediente y ofrecé prueba (documental, pericial, testimonios, pericia informática).
- Evitá exponerte en redes sobre el caso: puede agravar tu situación o entorpecer la estrategia.
Qué NO hacer
- Responder con escraches o insultos.
- Contactar a la persona denunciante si hay medidas de restricción.
- Compartir parcialidades del expediente en redes.
¿Y si la acusación fue en redes?
- Reuní y resguardá el contenido (idealmente, con certificación notarial/acta de constatación o herramientas forenses).
- Consultá acciones civiles y/o penales según el caso.
- Pedí baja o rectificación por vías formales cuando corresponda.
Dato a tener en cuenta
El tema de la falsa denuncia avanza en tribunales y debates legislativos orientados a revisar sanciones y criterios de intervención, especialmente cuando involucra menores o violencia de género. La consigna: proteger sin prejuicios, con decisiones fundadas en prueba.
Contacto profesional
Atención en materia penal y de familia: Belgrano 612, Villa Mercedes — Estudio Mones Ruiz & Asociados.