Política

Goleada contra Milei en Diputados: el Gobierno perdió 12 votaciones clave

La oposición en la Cámara de Diputados le propinó un fuerte revés político al gobierno de Javier Milei al unir fuerzas para rechazar cinco decretos presidenciales y avanzar con proyectos clave como el financiamiento de las universidades, la emergencia del Hospital Garrahan y el impulso a iniciativas de gobernadores.

En una sesión maratónica que se extendió hasta la madrugada del jueves, los bloques opositores lograron imponer su agenda parlamentaria y dejaron al oficialismo con un saldo negativo de 12 votaciones consecutivas.


Uno por uno: los 5 DNU que volteó Diputados

  • DNU 462/25 – Organismos de Economía: Rechazado por 141 votos a 65. Disponía la disolución de organismos como el INTI y el INTA.
  • DNU 461/25 – Vialidad Nacional: Rechazado por 138 votos a 65. Proponía la reorganización de entes de la Secretaría de Transporte.
  • DNU 345/25 – Organismos de Cultura: Rechazado por 134 votos a 68. Afectaba al Instituto Nacional del Teatro, entre otros.
  • DNU 351/25 – Banco Nacional de Datos Genéticos: Rechazado por 133 votos a 69. Recibió el repudio de organismos de Derechos Humanos como Abuelas de Plaza de Mayo.
  • DNU 340/25 – Derecho a Huelga: Rechazado por 118 votos a 77. Incluía un régimen de excepción para la Marina Mercante y limitaciones a la protesta sindical.

Para que estos decretos pierdan vigencia definitivamente, también deben ser rechazados por la Cámara de Senadores.


Comisión investigadora de $LIBRA

Con 135 votos afirmativos, 70 negativos y 6 abstenciones, se aprobó un emplazamiento a comisiones para que se reactive la comisión investigadora del caso $LIBRA, la criptomoneda vinculada a una presunta estafa que salpica al propio Presidente Milei.

La iniciativa, impulsada por el diputado Maximiliano Ferraro, será tratada el martes 12 de agosto a las 17 horas en un plenario conjunto de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento.


Avance de proyectos de los gobernadores

La Cámara también votó un emplazamiento para avanzar con los proyectos de reforma sobre impuestos a los combustibles y coparticipación de ATN, impulsados por gobernadores provinciales y ya sancionados por el Senado.

A pesar de que el oficialismo había convocado reuniones para el 13 de agosto, la oposición presionó para que las comisiones emitan dictamen de forma inmediata y llevar los proyectos al recinto el 20 de agosto, junto con otros vetos pendientes como jubilaciones y emergencia en discapacidad.


Fondos para universidades

Con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, la Cámara aprobó la media sanción al proyecto de financiamiento universitario presentado por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

La iniciativa propone elevar el presupuesto del sistema al 1% del PBI, la creación de carreras estratégicas, la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes y una recomposición salarial progresiva.

El proyecto ahora pasa al Senado y podría enfrentar un nuevo veto por parte del Poder Ejecutivo, aunque la cantidad de votos anticipa una posible insistencia opositora.

El debate expuso fisuras internas en el PRO y la UCR. Álvaro González y Héctor Baldassi votaron a favor, mientras que María Eugenia Vidal lo hizo en contra. Desde la bancada de Ignacio Torres, Ana Clara Romero se abstuvo, al igual que Germana Figueroa Casas y Karina Bachey. Entre los radicales, Pamela Verasay y Lisandro Nieri (ambos de Mendoza) estuvieron ausentes.


Emergencia pediátrica en el Garrahan

También se aprobó, con 159 votos afirmativos y 67 negativos, el proyecto que declara la emergencia en salud pediátrica, con especial foco en el Hospital Garrahan. Esta iniciativa sí logró los dos tercios y podrá ser insistida ante un posible veto.

El texto establece que el Ministerio de Salud debe garantizar el acceso a servicios de salud pediátrica de calidad, la recomposición salarial del personal asistencial y la reasignación de partidas presupuestarias para sostener el sistema.

Incluye además una cláusula para que la recomposición salarial de los residentes no sea inferior —en términos reales— a la de noviembre de 2023.

Javier Furlotti

Administrador VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba