Investigan a un hombre detenido con $52 millones en La Punilla: el juez Nacul explica qué exige la ley argentina sobre el origen del dinero

Un operativo de rutina en el puesto limítrofe de La Punilla, entre San Luis y Córdoba, derivó en una investigación federal por posible lavado de activos y evasión tributaria, tras el hallazgo de 52 millones de pesos en efectivo sin justificación documental.
El procedimiento fue realizado por efectivos de Gendarmería Nacional, quienes detuvieron a un hombre identificado como Edgar Elías González, que viajaba en un Chevrolet Aveo gris. En el baúl del vehículo transportaba una caja cerrada con cinta de embalar. Al ser consultado, reconoció que contenía dinero, pero no supo especificar ni el monto ni la moneda. Luego dijo que 26 millones eran por la venta de un auto, pero no presentó documentos respaldatorios, y que el resto pertenecía a otra persona.
El fiscal federal subrogante Federico Baquioni solicitó el secuestro del dinero y la apertura de una causa, que quedó bajo la órbita del juez federal Juan Carlos Nacul.
¿Por qué hay que justificar el dinero?
En una entrevista exclusiva con La Mañana de Mercedes, Nacul explicó que “la ley argentina exige demostrar la licitud del dinero cuando se trata de montos elevados, tanto en efectivo como en cuentas bancarias”.
“No se puede circular por el país con semejante cantidad de dinero sin justificar su origen. La ley no prohíbe tener dinero, lo que exige es que ese dinero tenga una procedencia lícita comprobable”, señaló el magistrado.
También aclaró que la obligación de justificar fondos no se trata de una persecución al ciudadano común, sino de una política preventiva enmarcada en la legislación nacional.
“Si una persona realiza una operación legítima —como vender una propiedad o un auto— debe conservar documentación que la respalde. No puede simplemente declarar verbalmente de dónde proviene el dinero”, indicó.
El marco legal
Nacul hizo hincapié en el régimen legal que rige este tipo de situaciones: “Estamos hablando de lo que establece la Ley 25.246 sobre prevención del lavado de activos, pero también de las regulaciones de la AFIP y la UIF. Toda operación superior a ciertos montos debe ser declarada y respaldada documentalmente”.
“Los controles son herramientas para evitar que el dinero proveniente de delitos, como el narcotráfico, la evasión fiscal o la corrupción, se inserte en el circuito económico formal”, explicó.
¿Se criminaliza tener efectivo?
Ante la polémica que surgió en redes sociales sobre la necesidad de justificar el dinero propio, Nacul fue claro:
“No se persigue al ciudadano que ahorra, ni al comerciante que maneja efectivo. Pero cuando se trata de cifras tan altas, el Estado tiene el deber de intervenir y verificar que no se trate de maniobras ilegales”.
Y agregó:
“Hoy el sistema exige trazabilidad. No alcanza con decir ‘este dinero es mío’. Hay que demostrarlo, porque vivimos en un contexto regional donde el lavado de activos es una amenaza concreta”.
Estado de la causa
La investigación está en etapa preliminar. El dinero fue secuestrado y depositado en una cuenta judicial hasta tanto se determine si tiene origen lícito.
Se esperan peritajes contables, pedidos de informes a organismos de control y declaraciones testimoniales. Si no se logra justificar el origen de los fondos, González podría enfrentar cargos por evasión impositiva y lavado de dinero.
Conclusión
El caso no solo pone bajo la lupa a un conductor detenido en La Punilla, sino que abre el debate sobre el rol del Estado en la prevención de delitos económicos y la obligación legal de justificar la tenencia de dinero. Como explicó el juez Nacul:
“No es una cuestión de confianza, es una exigencia legal. Y es parte de una política de Estado: garantizar la transparencia económica y proteger al sistema financiero del crimen organizado”.