La Justicia de EE.UU. ordena a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF por la expropiación de 2012

En un fallo emitido el 30 de junio de 2025, la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, ordenó al Estado argentino transferir el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes, Burford Capital y Eton Park, como parte del cumplimiento de una sentencia que condena al país a pagar más de 16.100 millones de dólares por la expropiación de la petrolera en 2012.
La decisión, que se enmarca en un litigio iniciado en 2015, responde al incumplimiento de Argentina de depositar una garantía en enero de 2024, lo que habilitó a los demandantes a reclamar activos estatales, incluidas las acciones de YPF.El conflicto se originó durante la nacionalización de YPF, cuando el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner expropió el 51% de las acciones que estaban en manos de la española Repsol, sin realizar una oferta pública de adquisición a los accionistas minoritarios, como establecía el estatuto de la empresa.
La jueza Preska determinó que esta acción violó los derechos de los accionistas, lo que derivó en la condena de 2023. Los fondos Burford y Eton Capital, que adquirieron los derechos de litigio de Petersen Energía (propiedad de la familia Eskenazi), lideran la demanda.El fallo establece que Argentina debe transferir las acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia en el Bank of New York Mellon (BNYM) dentro de los próximos 14 días, para luego ser entregadas a los demandantes o sus designados. Preska justificó la medida argumentando que las acciones son «libremente transferibles» según la ley de Nueva York y que la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras permite embargar activos utilizados en actividades comerciales en EE.UU., como las de YPF en la Bolsa de Nueva York.La noticia tuvo un impacto inmediato en los mercados: las acciones de YPF cayeron un 6,89% en Wall Street y un 3% en la Bolsa de Buenos Aires.
El presidente Javier Milei anunció en la red social X que el gobierno apelará el fallo, calificándolo como una consecuencia de las decisiones tomadas durante la expropiación. Expertos, como Sebastián Maril, CEO de Latin Advisors, señalan que la entrega de las acciones requeriría la aprobación del Congreso argentino, lo que hace improbable su cumplimiento inmediato. Además, el Departamento de Justicia de EE.UU. había recomendado en noviembre de 2024 no conceder el embargo, lo que añade controversia a la decisión.
El litigio, considerado uno de los más significativos en la historia reciente de Argentina, podría prolongarse en la Corte de Apelaciones, donde el país ya tiene dos apelaciones activas. Mientras tanto, los demandantes buscan negociar un plan de pago para la indemnización, y la posibilidad de que un fondo adquiera las acciones de YPF genera incertidumbre sobre el futuro de la petrolera, clave en la explotación de Vaca Muerta.