ArgentinaPolítica

La vetocracia avanza

En los últimos días, el presidente Javier Milei profundizó la tensión política con el Congreso, las universidades y los gobernadores al encadenar una serie de vetos presidenciales que ya marcan el pulso de la agenda nacional. En apenas 72 horas, rechazó tres leyes aprobadas con amplias mayorías: Financiamiento Universitario, Emergencia en Pediatría y el reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Qué se vetó y por qué

  • Financiamiento Universitario (Ley 27.795): aprobada con los dos tercios en ambas cámaras, garantizaba la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento, hospitales universitarios, salarios docentes y programas de becas. El Gobierno la vetó a través del Decreto 647/2025, argumentando que no identificaba fuentes de financiamiento y que aumentaría la inflación.
  • Emergencia en Pediatría (Ley 27.796): buscaba reforzar la atención en hospitales como el Garrahan y mejorar la formación de profesionales. El veto, mediante el Decreto 651/2025, sostuvo que el impacto fiscal era “inviable” y que los recursos ya estaban garantizados.
  • Reparto automático de ATN (Ley 27.794): establecía una distribución no discrecional de los fondos a provincias. El Decreto 652/2025 rechazó la norma bajo el argumento de que los ATN son un instrumento extraordinario que debe permanecer bajo manejo del Ejecutivo.

Reacciones inmediatas

Los vetos generaron una oleada de repudios.

  • Universidades y gremios docentes: convocaron a un paro nacional universitario para este viernes 12 de septiembre y anunciaron la tercera Marcha Federal Universitaria para el miércoles 17. La Federación Universitaria Argentina (FUA), el CIN y los sindicatos (CTERA, CONADU, FEDUN, UDA) unificaron la convocatoria.
  • Salud: los trabajadores del Hospital Garrahan iniciaron medidas de fuerza en rechazo al veto a la emergencia pediátrica y anticipan nuevas protestas.
  • Política: desde el Congreso, legisladores opositores confirmaron que insistirán en revertir los vetos. El debate se prevé en Diputados el miércoles 17 y en el Senado al día siguiente. Gobernadores como Ricardo Quintela advirtieron que “el único plan del Gobierno es el ajuste y la destrucción de derechos”.

Clima político y social

Los decretos llegaron tras la derrota oficialista en la provincia de Buenos Aires y en paralelo al intento del Gobierno de abrir un diálogo federal con los gobernadores. La decisión de vetar incluso la ley de ATN, que contaba con el respaldo de los 24 mandatarios provinciales, tensó aún más la relación con las provincias.

El oficialismo apuesta a mantener la discrecionalidad sobre el reparto de fondos como herramienta política, mientras la oposición busca consolidar mayorías especiales para insistir con las leyes. En paralelo, crece la conflictividad social: la agenda universitaria se une al reclamo sanitario y amenaza con convertirse en una protesta multisectorial.

Lo que viene

  • El miércoles 17 de septiembre, el Congreso podría tratar el rechazo al veto al financiamiento universitario.
  • El jueves 18, el Senado debatirá los vetos pendientes, incluyendo el de los ATN.
  • En las calles, la tercera Marcha Federal Universitaria promete ser masiva y confluir con sectores de la salud.

La semana próxima aparece como un punto de inflexión: el Congreso y las calles medirán fuerzas frente a un Gobierno que hizo del veto su herramienta central en medio de la crisis política más profunda desde su llegada a la Casa Rosada.

Javier Furlotti

Administrador VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba