Los primeros F-16 comprados a Dinamarca ya están rumbo a la Argentina y llegarán el 5 de diciembre

La Fuerza Aérea Argentina confirmó que la primera tanda de aviones caza F-16 A/B MLU Fighting Falcon, adquiridos a Dinamarca, ya inició su despliegue hacia el país y aterrizará oficialmente el viernes 5 de diciembre, completando una operación de traslado transatlántico inédita para la institución.
El reequipamiento más importante desde la Guerra de Malvinas
De acuerdo a fuentes del Ministerio de Defensa y del Edificio Cóndor, esta llegada marca el salto operativo más relevante en cuatro décadas, dado que desde la baja de los Mirage en 2015 la Argentina había perdido su capacidad de interceptación supersónica.
Este avance simboliza un cambio de doctrina y la recuperación de un vector aéreo estratégico para la defensa nacional.

Soporte logístico ya recibido y base operativa en Tandil
El proceso de transferencia ingresó en su fase crítica a principios de mes. El 5 de noviembre, la Dirección de Logística de la Fuerza Aérea concretó la recepción formal del primer paquete de soporte en la base aérea de Skrydstrup, Dinamarca.
Ese envío incluyó:
- Repuestos sensibles
- Bancos de prueba
- Herramientas específicas
- Equipos de mantenimiento
Todos estos componentes ya se encuentran en los hangares renovados de la VI Brigada Aérea de Tandil, sede donde operarán los F-16.
Ruta escalonada y apoyo internacional
Las seis aeronaves iniciales —una combinación de monoplazas A y biplazas B para entrenamiento— siguen una ruta con escalas en Escocia, Islandia, Estados Unidos y, eventualmente, un último punto técnico antes de ingresar al país.
El operativo cuenta con la participación de pilotos daneses, norteamericanos y los primeros aviadores argentinos habilitados para el sistema.

Qué F-16 compró la Argentina
Los F-16 A/B Block 15 MLU incorporados por el país:
- Pertenecen a la cuarta generación de cazas
- Están modernizados al estándar Tape 6.5, equivalente al que utilizan varias fuerzas de la OTAN
- Poseen radar AN/APG-66(V)2, con capacidad de rastreo de múltiples blancos a más de 100 km
- Incluyen un paquete de armas autorizado por EE.UU., compuesto por:
- Misiles AIM-120 AMRAAM (alcance medio, radar activo)
- Misiles AIM-9 Sidewinder (corto alcance, infrarrojo)
- Bombas guiadas de precisión
- Pods de reconocimiento y guerra electrónica

La operación completa: 650 millones de dólares
La compra se estructura en dos contratos:
- Dinamarca:
- 24 aviones operativos + 1 fuselaje como banco y repuestos
- Costo aproximado: USD 340 millones
- Estados Unidos:
- Paquete de armamento, pods y sistemas
- Monto estimado: USD 310 millones
- Financiado parcialmente mediante el programa FMF (Foreign Military Financing)
Entrenamiento intensivo durante todo 2026
Con la llegada de los primeros seis aparatos se inicia la fase de Adiestramiento Intensivo.
Los pilotos argentinos realizarán horas de vuelo supervisadas por instructores aliados hasta alcanzar la capacidad operativa inicial (IOC) a fines de 2026.
Equilibrio regional y contexto estratégico
- Con Chile, la Argentina entra en paridad técnica inmediata, ya que ambos países operarán F-16 MLU muy similares.
- Con Brasil persiste una brecha tecnológica: el Gripen E/F es de generación 4.5++.
Sin embargo, no es considerado un riesgo dado que Brasil es un socio estratégico.
Capacidad para enfrentar vuelos ilícitos
Los especialistas coinciden en que el F-16 es más que suficiente para interceptar aeronaves vinculadas al narcotráfico, vuelos clandestinos o aviones de baja performance.
La conclusión de los analistas
Aunque no son aviones de última generación, los F-16 son los cazas más probados en combate del mundo, con un historial extenso y un ecosistema logístico sólido.
Para la Argentina, concluyen, representan “la mejor compra posible: capacidad real hoy, a un precio pagable”.



