DeportesSan Luis

Mario Echevarría: “El interior tiene la materia prima del fútbol argentino; hay que profesionalizarse para venderla mejor”

El secretario del Consejo Federal de Fútbol de AFA, Mario Echevarría, analizó el presente del fútbol del interior, la necesidad de profesionalizar dirigentes y divisiones inferiores, y el rol que deben asumir los privados para capitalizar la infraestructura deportiva de San Luis. En diálogo con VM24, destacó que el país arrastra una lógica “extremadamente unitaria” y que la misión del Consejo es achicar la distancia con la toma de decisiones en Viamonte.

Federalizar en serio: del discurso a la gestión

Echevarría subrayó que su trabajo se enfocó en recorrer provincias y ligas para visibilizar clubes, dirigentes y jugadores del interior: “Argentina es unitaria y eso se replica en las provincias: la capital concentra todo. Hay que dar herramientas para que compitan en igualdad y que después gane el mejor”.

El 75% del fútbol argentino se nutre del interior. Buenos Aires necesita esa materia prima. Si no nos profesionalizamos, vienen con dos papeles, te venden espejitos de colores y se llevan a los pibes”.

Por qué 30 equipos favorecen al interior

Frente a las críticas al formato de la Liga Profesional, Echevarría defendió la amplitud del torneo: “Con 30 equipos, la mitad son del interior; con 20, no llegamos al 20%. Más clubes arriba implica más jugadores del interior con posibilidades y más derechos de formación para los de abajo”.

“Si tenés inferiores serias, dirigentes formados y manejás COMET, negociás mejor. Sin eso, perdés valor y oportunidades”.

San Luis, infraestructura y una cuenta pendiente

Echevarría elogió la infraestructura deportiva de la provincia —estadios y circuitos— y llamó a dejar de depender solo del Estado: “El Estado ya invirtió en canchas y muchas veces hasta en eventos. Ahora tiene que entrar el privado: hotelería, gastronomía, logística, sponsors. Hay que arriesgar; algunos saldrán mejor que otros, pero el beneficio queda en la economía local”.

También señaló un cuello de botella: la conectividad aérea. “San Luis es estratégica, pero faltan vuelos, y Villa Mercedes no tiene. Para espectáculos grandes, eso pesa”, advirtió.

Oportunidad inmediata: la vidriera de los grandes eventos

En medio de un calendario con Copa Argentina en La Pedrera y otros espectáculos masivos, Echevarría pidió convertir la vidriera en negocios sostenibles: “Villa Mercedes y San Luis deberían usar mucho más su infraestructura. No todo tiene que ser mega-eventos; hay segmentos medianos que se pueden sostener con inversión privada”.

Un cambio cultural en el interior

Echevarría planteó que el desafío también es mental: “A veces no nos creemos capaces. Hay que dejar de lado la mirada localista, planificar, capacitarse y salir a vender valor. Si a mi vecino le va bien, mejor para todos”.

El club es todo. Sin club, ni Leo (Balerdi) ni tantos otros hubieran llegado. Nunca hubo tantos chicos del interior en inferiores de primera. Aprovechémoslo”.

Cierre
Con una provincia que ya invirtió en infraestructura, el funcionario de AFA remarcó que el paso siguiente es profesionalizar gestión y negocios para que el talento local no solo llegue a la elite, sino que deje valor en los clubes formadores y en la economía regional. “Las herramientas están —cerró—. Ahora hay que usarlas”.

Javier Furlotti

Administrador VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba