Política

Milei mantiene bajo reserva el acuerdo con EE.UU. y crece la presión política por la “letra chica”

Gobernadores y la oposición reclaman detalles del pacto para evaluar su impacto económico y si requiere aval del Congreso

El Gobierno nacional profundiza el hermetismo en torno al nuevo Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión firmado entre Argentina y los Estados Unidos. Mientras la Casa Blanca ya difundió los lineamientos generales, en Buenos Aires ni gobernadores ni legisladores conocen la letra chica, y crece la incertidumbre sobre si el entendimiento deberá pasar por el Congreso para su aprobación.

Silencio oficial y dudas en el Congreso

Tres funcionarios de la mesa chica del Presidente confirmaron que el contenido final del texto no fue compartido ni dentro del propio oficialismo. “Esto lo saben Javier Milei, su equipo más íntimo, Economía y Cancillería; y no lo van a revelar”, aseguró una fuente libertaria.

El punto central del debate es si el acuerdo modifica normas vigentes, condición necesaria para que sea tratado en el Parlamento. Diputados y gobernadores coinciden: sin ver el documento, es imposible determinar el camino institucional.
“Para resolver si tiene que pasar por el Congreso deberíamos ver la letra chica, y eso nadie lo tiene”, expresó una figura técnica de la Cámara baja, donde se discutirá primero el Presupuesto 2026.

Qué dice EE.UU. sobre el acuerdo

El gobierno norteamericano informó que el entendimiento busca:

  • Reducir tarifas y barreras comerciales.
  • Alinear estándares productivos.
  • Fortalecer la propiedad intelectual y el sistema de patentes.
  • Estimular inversiones y comercio “basado en reglas”.

La administración de Donald Trump valoró que el pacto se apoya en las reformas que Argentina implementó durante 2024 y 2025.

Sectores que pueden ganar y sectores que pueden perder

De acuerdo a los trascendidos, entre los sectores favorecidos figuran:

  • Carne y agroindustria.
  • Recursos naturales.
  • Industria farmacéutica.

Y entre los rubros perjudicados se mencionan:

  • Automotrices.
  • Pymes industriales.

El eventual impacto en empleo y competitividad encendió alarmas en varias provincias con fuerte peso fabril.

Reacción de los gobernadores

En una reunión en Casa Rosada, el Gobierno identificó como “provincias confiables” a Misiones, Salta, Tucumán, Catamarca, Río Negro y Neuquén.
Aun así, el reclamo es transversal: nadie conoce la letra chica.

“Es difícil opinar sobre algo cuando no están los detalles”, señalaron desde una de las provincias grandes. La misma inquietud se repitió en al menos diez distritos.

Presión por reformas y el rol del Congreso

El oficialismo sostiene que el acuerdo no necesariamente requiere aprobación legislativa. Sin embargo, expertos advierten que en áreas como patentes, propiedad intelectual o estándares comerciales habría modificaciones legales inevitables.

“¿Puede Argentina alinearse en materia de propiedad intelectual sin cambiar leyes? No. Milei podría aprobarlo por decreto, pero no daría seguridad jurídica. Por eso no sería confiable eludir al Congreso”, indicó un asesor técnico de un bloque opositor.

El Gobierno, además, necesita avanzar con la reforma laboral para amortiguar el impacto en sectores sensibles. La ministra Patricia Bullrich ya comenzó a tejer puentes en el Senado para lograr apoyo.

Un acuerdo clave, pero aún bajo siete llaves

Mientras crece la expectativa política, la Casa Rosada mantiene toda la información bajo estricta reserva. En un escenario de negociación compleja por el Presupuesto 2026 y las reformas estructurales, el pacto con Washington se transformó en un nuevo foco de tensión institucional.

Javier Furlotti

Administrador VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba