Quedó conformado el Observatorio de Seguridad Vial en Villa Mercedes

El Municipio puso en marcha el Observatorio de Seguridad Vial, una mesa de trabajo semanal que reunirá a todas las áreas e instituciones involucradas en la prevención, control y asistencia ante siniestros viales. La iniciativa, presentada por el secretario de Gobierno, Germán Sepúlveda, busca ordenar el tránsito con decisiones coordinadas y basadas en evidencia.
Quiénes lo integran
Participan Policía de la Provincia, Policía Federal, Bomberos, Defensa Civil, sistema de salud (hospital y emergencias), Tribunal de Faltas (jueza y secretaría), Fiscalía Municipal, la Cámara Regional de Aseguradoras, UTA (transporte público), asociaciones de remiseros y taxistas, grupos de ciclistas y motociclistas, y organizaciones de víctimas (Madres del Dolor, Fundación Sí a la Vida, Estrellas Amarillas). También se suman comercios y agencias de motos y vehículos con aportes logísticos y de difusión.
Cómo funcionará
- Reuniones semanales con temario, responsables y seguimiento de acuerdos.
- Gestión por datos: construcción de un mapa de calor con zonas y horarios críticos para orientar operativos, rediseños viales y obras (semáforos, reductores, señalización).
- Coordinación interinstitucional para prevención, asistencia durante el siniestro y abordaje posincidente.
- Metas culturales: desalentar el exceso de velocidad, el cruce en rojo, el uso del celular al volante y la conducción con alcohol.
Medidas en agenda
- Ordenamiento del microcentro y arterias principales: control de doble/triple fila, mano izquierda, rampas y garajes.
- Concientización en colegios y clubes; foco en jóvenes y deliveries.
- Capacitación a choferes de transporte público, remises y taxis; buenas prácticas y mantenimiento preventivo.
- Controles integrales: documentación, alcoholemia y elementos de seguridad (luces, cascos, cinturones, sillas infantiles).
- Señalización: relevamiento de puntos cegados, pintura de sendas y reubicación de cartelería confusa.
Fotomultas y marco legal
La próxima semana regresará a la ciudad el equipo de CAITRA para:
- Presentar modificaciones de ordenanza que habiliten la fiscalización tecnológica.
- Definir el plan de capacitación y concientización para conductores.
- Ajustar el protocolo de emplazamiento según estadísticas (no arbitrario).
Sepúlveda remarcó que los equipos serán homologados y que existe un andamiaje jurídico trabajado desde 2024 para resguardar la validez del sistema, el debido proceso y el derecho de defensa (notificación, descargo y vías de apelación ante el Tribunal de Faltas).
Indicadores y metas
El Observatorio trabajará con objetivos verificables:
- -20% de siniestros con lesionados en 12 meses en zonas priorizadas.
- -30% de alcoholemias positivas en fines de semana en 6 meses.
- +40% de uso de casco y cinturón en 9 meses.
- 0 estacionamientos en rampas y esquinas críticas del centro en 60 días (operativos sostenidos).
Participación ciudadana
- Canales de denuncia y sugerencias: línea municipal, WhatsApp de Control Urbano y turnos de atención del Tribunal de Faltas.
- Mesas temáticas con ciclistas, motociclistas, comerciantes y centros educativos para validar propuestas y cronogramas.
- Publicación mensual de tablero de control con datos abiertos (operativos, infracciones, siniestros por franja horaria y zona).
Próximos pasos
- Aprobación de la ordenanza para fiscalización electrónica y plan de concientización.
- Puesta en marcha del mapa de calor y primeros corredores críticos (operativos coordinados).
- Lanzamiento de campañas en escuelas, clubes y medios locales.
- Informe trimestral con resultados, ajustes y nuevas prioridades.
“Reconocimos el problema, lo diagnosticamos y ahora ejecutamos un plan de acción. La meta es que se diga ‘qué bien se maneja en Mercedes’ y demostrarlo con datos”, resumió Sepúlveda.