La Mañana de Mercedes

Régimen de comunicación, viajes, fiestas y conflictos: cómo actuar para evitar problemas legales y emocionales

En una nueva columna del Estudio Jurídico Mones Ruiz, los abogados Karina y Eduardo Mones Ruiz profundizaron en las dudas más frecuentes que surgen en esta época del año en torno a los viajes con hijos, las autorizaciones, el régimen de comunicación, las fiestas de fin de año y los conflictos que muchas veces enfrentan las familias separadas.

¿Se necesita permiso para viajar dentro del país?

Karina aclaró un punto clave que genera confusión:
—Dentro de la Argentina no es obligatorio un permiso judicial ni escrito como sucede cuando un menor sale del país.

Sin embargo, recomendó mantener una práctica preventiva muy útil:

  • Informar al otro progenitor mediante mensaje (WhatsApp sirve).
  • Dejar constancia policial del viaje, sobre todo si se trata de varios días.
  • Llevar el acta de nacimiento para acreditar la filiación.

“Legalmente dentro del país no deben exigirte autorización, pero si te paran —como ocurre en Desaguadero— alcanza con demostrar que avisaste y que viajás con tu hijo”, explicó.

Viajes en fechas que coinciden con el régimen de comunicación

Cuando un viaje coincide con días en los que el niño debe estar con el otro padre según el acuerdo, se debe avisar y consensuar cambios.
No hace falta escribano ni juez: un mensaje claro y guardado como prueba es suficiente.

Fiestas de Navidad y Año Nuevo: uno de los mayores focos de conflicto

A medida que se aproximan diciembre y enero, los acuerdos suelen ponerse a prueba.
Muchos padres acuden a la justicia para saber si les toca Navidad o Año Nuevo, y la falta de diálogo multiplica los conflictos.

“Hay denuncias porque el chico llega 5 o 10 minutos tarde. O porque se quedó a terminar una película. Se judicializan problemas que son de adultos, no de los niños”, remarcó Karina.

El impacto emocional en los chicos

Los abogados insistieron en una mirada central:
los mayores perjudicados son los hijos, que quedan atrapados entre disputas y manipulaciones.
Discursos negativos, reproches y discusiones frente a los chicos generan heridas que arrastran durante años.

“Cuando crecen, muchos jóvenes dicen ‘yo viví lo que viví con mis viejos, no quiero repetirlo’. Y eso habla del daño emocional que se produce”, señaló Karina.

Los abuelos también tienen derecho

Otro punto relevante:
Los abuelos pueden solicitar régimen de comunicación propio, cuando los conflictos de los padres impiden el vínculo con sus nietos.

La importancia de hacer acuerdos y respetarlos

Tanto Karina como Eduardo coincidieron en que lo ideal es:

  • Redactar un acuerdo claro, con días, horarios, fiestas y vacaciones.
  • Homologarlo si es necesario.
  • Mantener el diálogo cuando uno de los progenitores rehace su vida, momento en que suelen aparecer nuevos conflictos.

El valor del derecho de defensa en causas penales

Eduardo, por su parte, aportó un análisis sobre el rol esencial de la defensa penal, trayendo a colación la renuncia de un juez de Río Cuarto que advirtió que “muchos fallos se están tomando según lo que dice la calle”.

Explicó que:

  • La Constitución garantiza que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
  • Se necesita acusación, defensa, prueba y sentencia: si falta uno, no hay verdadero proceso penal.
  • Las condenas mediáticas y sociales generan daños irreparables.
  • La defensa no es un privilegio: es un derecho humano esencial, que incluso el Estado debe proveer mediante defensores oficiales.

Dónde consultar

El Estudio Jurídico Mones Ruiz & Asociados atiende en Belgrano 612, de 17:00 a 20:30, de lunes a viernes.

Javier Furlotti

Administrador VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba