ActualidadArgentina

Revés legislativo para el Gobierno: Diputados rechazó los vetos de Milei a la Emergencia Pediátrica y el Financiamiento Universitario

La Cámara de Diputados rechazó este miércoles los vetos del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica y la de Financiamiento Universitario, dos iniciativas que habían sido aprobadas por el Congreso el pasado 21 de agosto y vetadas por el mandatario el 10 de septiembre. Ahora la definición pasará al Senado, que deberá decidir si los vetos quedan definitivamente sin efecto.

El rechazo al veto en materia pediátrica se aprobó con 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención, mientras que la ley universitaria reunió 174 votos positivos, 67 negativos y dos abstenciones. Ambas normas habían sido impulsadas por amplios sectores opositores y contaron con fuerte respaldo social.

Estamos frente a un intento de desmantelar derechos básicos: la salud de nuestros niños y la educación pública”, señalaron desde el bloque opositor durante la sesión.

Emergencia pediátrica

La ley, conocida como Ley Garrahan, establece:

  • Declarar la emergencia en la asistencia pediátrica por un plazo de dos años.
  • Recomposición inmediata de salarios para médicos y residentes, tomando como referencia el poder adquisitivo de noviembre de 2023.
  • Restitución del sistema tradicional de becas para residencias, que había sido modificado por el Ministerio de Salud.

El sistema pediátrico argentino está al borde del colapso. No podemos permitir que los niños queden desprotegidos”, expresaron legisladores de diferentes bancadas.

Financiamiento universitario

La Ley de Financiamiento Universitario busca garantizar partidas extraordinarias para el funcionamiento de las universidades nacionales y los programas de investigación. Entre sus principales medidas, se destacan:

  • Recomposición salarial de docentes y no docentes, actualizada por inflación desde diciembre de 2023.
  • Creación de un fondo de $10.000 millones, con ajuste anual, para ampliar carreras estratégicas.
  • Incremento progresivo de becas estudiantiles.
  • Escalamiento del presupuesto universitario hasta llegar al 1,5% del PBI en 2031.

La educación superior pública no es un gasto, es una inversión en el futuro del país”, sostuvo uno de los referentes de la comunidad académica.

Movilización en las calles

Mientras se desarrollaba la sesión, en las inmediaciones del Congreso se realizó una masiva movilización de trabajadores de la salud, estudiantes, docentes y gremios universitarios, en defensa de las leyes y contra las políticas de ajuste del Gobierno.

La jornada coincidió con la Tercera Marcha Federal Universitaria, que reunió columnas desde distintos puntos del país. “No vamos a permitir que se recorten nuestros derechos”, expresaron los manifestantes.

Un escenario político adverso

El revés en Diputados se suma a un panorama cada vez más complejo para la Casa Rosada: las denuncias de corrupción en áreas clave, la derrota electoral en Buenos Aires, la profundización de la recesión económica y la cercanía de las elecciones de octubre.

Los rechazos parlamentarios marcan un límite al Ejecutivo, que ve reducido su margen de maniobra en medio de la conflictividad social y la presión de una sociedad movilizada.

Javier Furlotti

Administrador VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba