Argentina

Seguro de Cese Laboral: cómo funcionará la nueva alternativa a las indemnizaciones por despido

La Superintendencia de Seguros (SSN) reglamentó un nuevo esquema de cese laboral que reemplaza las indemnizaciones tradicionales.

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) oficializó la reglamentación del Seguro de Cese Laboral, una herramienta promovida por el sector asegurador como una alternativa al régimen tradicional de indemnizaciones por antigüedad. La Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA) comunicó que esta medida acompaña las disposiciones incluidas en la Ley de Bases, en el marco de los cambios introducidos en materia laboral.

Este seguro propone un mecanismo de adhesión voluntaria que permite a los empleadores generar, mediante aportes periódicos, un fondo destinado a cubrir los pagos correspondientes al cese de la relación laboral. Según lo establecido, los fondos se acumulan en cuentas a nombre de los trabajadores, administradas por compañías de seguros de vida o de retiro.

La iniciativa surgió como una propuesta del sector asegurador, que buscó aportar una alternativa dentro del proceso de reforma laboral en curso. AVIRA destacó que la medida tiene como finalidad principal facilitar el cumplimiento de las obligaciones patronales al momento de la desvinculación laboral, mediante un procedimiento simple, previsible y con disponibilidad inmediata de los fondos.

Nuevo régimen de cese laboral

El Seguro de Cese Laboral consiste en un fondo constituido por el empleador con aportes mensuales o periódicos, que se acumulan en una cuenta individual abierta a nombre del trabajador. Esta cuenta, administrada por una entidad aseguradora, funcionará como una reserva que podrá utilizarse para afrontar el pago de la indemnización en caso de extinción del vínculo laboral.

El régimen permite, además, que el trabajador realice aportes voluntarios a su cuenta personal, con libre disponibilidad sobre esos fondos, configurando una herramienta que también puede ser utilizada como instrumento de ahorro individual.

Desde AVIRA señalaron que este esquema está orientado a modernizar las relaciones laborales mediante una opción que puede ser incorporada a convenios colectivos de trabajo y que, a su vez, requiere de la aceptación voluntaria de las partes involucradas. Esta modalidad no reemplaza de manera obligatoria al sistema de indemnizaciones vigente, sino que se presenta como una alternativa de carácter optativo para los empleadores que deseen adherir.

Rol del mercado asegurador

El lanzamiento de esta herramienta supone una ampliación de la participación del sector asegurador en nuevas áreas vinculadas al empleo y la protección social. Según indicó Irene Capusselli, presidenta de AVIRA, el Seguro de Fondo de Cese Laboral «abre un nuevo escenario para el mercado asegurador», al tiempo que representa «un instrumento para promover el ahorro y motorizar el desarrollo productivo».

La presidenta de la entidad también destacó que esta propuesta busca incentivar la formalización del empleo mediante un régimen que otorga previsibilidad y reduce los conflictos derivados de las desvinculaciones laborales, al contar con fondos preexistentes destinados específicamente a ese fin.

Con esta medida, las compañías aseguradoras de vida y retiro asumen un nuevo rol en la gestión de instrumentos que impactan directamente en el mercado laboral formal, sumando así una dimensión adicional a sus funciones tradicionales de cobertura de riesgos y administración de ahorro a largo plazo.

Aplicación y características operativas

El funcionamiento del nuevo esquema contempla que el empleador suscriba un contrato con una compañía aseguradora habilitada, a través del cual se determinará el monto del aporte periódico destinado al fondo. Este importe podrá definirse como un porcentaje del salario del trabajador y será depositado en una cuenta individual que genera rendimiento a favor del beneficiario.

El fondo acumulado se utilizará exclusivamente para cubrir las indemnizaciones por finalización del contrato de trabajo, ya sea por despido sin causa, mutuo acuerdo o causas establecidas en la normativa laboral vigente. Los fondos disponibles podrán ser transferidos directamente al trabajador al momento de producirse la desvinculación.

En paralelo, el trabajador podrá realizar aportes voluntarios a su cuenta, los cuales estarán sujetos a condiciones de retiro y disponibilidad similares a las de otros instrumentos de ahorro personal. En este sentido, la herramienta también puede funcionar como un medio de acumulación de capital para fines distintos a la desvinculación laboral, siempre que los aportes voluntarios se mantengan separados de los fondos patronales.

Marco normativo y proyecciones

La implementación de este seguro se da en el contexto de las reformas laborales contempladas en la Ley de Bases, recientemente sancionada. Esta legislación habilita la inclusión de mecanismos alternativos al régimen tradicional de indemnizaciones, siempre que cuenten con el consentimiento de las partes y estén previstos en convenios colectivos de trabajo.

La reglamentación de la SSN establece los lineamientos operativos para las compañías aseguradoras que ofrecerán este producto, incluyendo requisitos de solvencia, control y supervisión, con el objetivo de garantizar la seguridad de los fondos y la transparencia en su administración.

Desde el sector asegurador anticipan que la puesta en marcha del Seguro de Fondo de Cese Laboral requerirá una etapa inicial de adaptación por parte de empleadores, trabajadores y entidades gremiales, así como una revisión de los convenios colectivos que eventualmente incorporen esta modalidad.

Perspectivas para el empleo formal y el ahorro previsional

La creación de un fondo anticipado para la desvinculación laboral se inscribe en una tendencia que busca combinar herramientas del sistema previsional con mecanismos de cobertura de riesgos laborales. De este modo, se promueve una mayor planificación financiera por parte de los empleadores y una participación activa del trabajador en la conformación de su fondo personal.

Este tipo de esquemas ha sido implementado en otras jurisdicciones bajo formatos similares, con resultados diversos según el grado de formalización del empleo y la madurez del mercado asegurador. En el caso argentino, el modelo propuesto será de adhesión voluntaria y coexistirá con el sistema actual, lo cual permitirá evaluar su evolución de manera gradual.

El nuevo seguro representa una experiencia inédita en el país en términos de sustitución parcial del régimen indemnizatorio por un fondo prefinanciado con respaldo del sistema asegurador. Su adopción dependerá del grado de aceptación que logre entre los distintos actores del mercado laboral y del funcionamiento operativo que alcance en la práctica.

Javier Furlotti

Administrador VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba