El Mundo

Trump ofrece 1.000 dólares a inmigrantes para que se “autodeporten” a través de una app

La administración del presidente Donald Trump, en su segundo mandato como 47º presidente de Estados Unidos, anunció una iniciativa para incentivar la “autodeportación” de inmigrantes sin estatus legal, ofreciendo un estipendio de 1.000 dólares y asistencia para el viaje a quienes utilicen la aplicación móvil CBP Home para registrar su salida del país.

La medida, presentada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), busca reducir los costos de deportaciones forzadas, estimados en 17.121 dólares por persona, y forma parte de la política migratoria de mano dura impulsada por Trump.

La aplicación CBP Home, originalmente CBP One bajo la administración Biden para gestionar citas de asilo, fue rediseñada para permitir que los inmigrantes notifiquen su “intención de salir voluntariamente” de Estados Unidos. Según la portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, los usuarios deben estar al menos a tres millas fuera del país y proporcionar datos biométricos, como imágenes faciales, para confirmar su partida. El DHS asegura que quienes se autodeporten podrían preservar la posibilidad de regresar legalmente en el futuro, aunque expertos como Kathleen Bush-Joseph, del Migration Policy Institute, advierten que la palabra clave es “podrían”, lo que no garantiza nada. Hasta abril, unas 5.000 personas habían utilizado la app para autodeportarse, según datos del DHS.

El programa, respaldado por una campaña publicitaria de 200 millones de dólares, se complementa con amenazas de multas de hasta 998 dólares diarios para quienes permanezcan en el país tras recibir una orden de deportación, y hasta 5.000 dólares por no cumplir con la autodeportación prometida. La administración también ha intensificado arrestos, con 145.000 detenciones de inmigrantes en los primeros tres meses de 2025, y ha eliminado programas de parole humanitaria, afectando a unos 4 millones de personas con estatus temporales. Sin embargo, las deportaciones (130.000 en el mismo período) están por debajo de las metas de un millón anual, debido a desafíos legales y logísticos.

Críticos, como Aaron Reichlin-Melnick del American Immigration Council, advierten que la estrategia crea un clima de miedo, afectando incluso a quienes ingresaron legalmente, como los beneficiarios del programa CBP One de Biden, quienes recibieron correos ordenándoles abandonar el país. Organizaciones como la ACLU denuncian que estas políticas, junto con el uso del Alien Enemies Act para deportaciones sin debido proceso, generan pánico en comunidades inmigrantes, con familias evitando escuelas, hospitales y bancos de alimentos por temor a ser arrestadas

Rodrigo Nahuel Alves

Redactor VM Multimedia

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba